Quienes somos

Akhaldan es una escuela basada en el Cuarto Camino de Gurdjieff

El origen de Akhaldan

Este nombre está inspirado en las enseñanzas contenidas en la primera serie de escritos de Gurdjieff: Relatos de Belcebú a su Nieto, una obra que, a través de historias, mitos y símbolos, desafía nuestras creencias establecidas y nos impulsa a una comprensión más profunda de la existencia.

Jorge Díaz

Dirige de los grupos de trabajo y enseñanzas del Cuarto Camino y Movimientos en Akhaldan desde 2007

 

«Conocí el Trabajo en el año 1997. Fue a través de una persona a la que tenía en gran admiración y estima. Aún recuerdo muy vívidamente ese momento: “Si quieres aprender a pensar” –me dijo- “debes conocer el trabajo de Gurdjieff”. Esas palabras, no sé por qué, me tocaron profundamente. En aquel momento no fui ni remotamente consciente del cambio que esa conversación produciría en mi vida. Inmediatamente fui a buscar algún libro. “Relatos de Belcebú a su nieto” fue mi puerta de entrada al trabajo, un libro con el que, a pesar de su dificultad, percibía una relación directa; parecía indicar, de forma totalmente precisa, lo que ocurría en mi mundo interior al tiempo que lo leía. Aún sigue siendo una herramienta de gran valor para mi trabajo y del que sigo aprendiendo. Es un elemento vivo y atemporal del Trabajo.

Fui buscando el trabajo en diferentes grupos por todo el mundo y profundizando en la práctica de los Movimientos durante años. La línea de John Bennett siempre me ha dado una perspectiva fresca y dinámica del Trabajo.

Creo profundamente que la enseñanza debe adaptarse a cada sociedad, a cada tiempo. Debemos hacer un esfuerzo por sacarla del estrecho marco cultural o mental que podemos crear en nuestro limitado pensamiento, todo ello sin distorsionar la idea original. Tenemos ante nosotros un gran reto, pero al mismo tiempo una gran esperanza: que la obra que nos trajo el Sr. Gurdjieff sea un elemento de ayuda para conducir a la humanidad a su edad dorada.»

En el año 2015, Jorge y Eva me invitaron a unirme a ellos en la presentación de sus seminarios en España. Desde entonces, he trabajado con ellos de manera constante. Akhaldan mostró un enfoque abierto a los métodos del Cuarto Camino, y yo pude contribuir con ideas psicológicas y filosóficas basadas en el enfoque innovador de John Bennett. Jorge, quien ha estudiado con varios maestros de Movimientos, se mostró como un maestro consumado, pero siempre dispuesto a aprender más.

Jorge representa lo que yo llamo la «nueva ola» del Cuarto Camino, compartiendo su experiencia con todas las personas interesadas en este trabajo, no como autoridades fijadas en el pasado, sino demostrando liderazgo por su capacidad de seguir explorando.

Anthony Blake

Director de Investigación de DuVersity, con más de 60 años de trabajo en el Cuarto Camino, pasó 14 años junto a John Bennett, y es un destacado exponente de sus ideas y su sistemática. Autor de numerosas obras entre las que destaca “The intelligent enneagram”

La búsqueda del sentido

El nombre Akhaldan proviene de una sociedad que aparece en la primera serie de escritos de Gurdjieff: «Relatos de Belcebú a su nieto». En el libro, Gurdjieff narra la historia de la sociedad de Akhaldan, un grupo de individuos que, al reconocer su propio desconocimiento sobre sí mismos, emprendieron un camino de observación, cuestionamiento y desarrollo interior.

Se dedicaron a descubrir el sentido y el objetivo de la existencia humana mediante la observación honesta de sí mismos. Su búsqueda los llevó a desarrollar un conocimiento objetivo, fundamentado en la experiencia directa y la integración de diferentes formas de pensamiento. Esta historia, más que un relato del pasado, es una metáfora de la búsqueda humana: la necesidad de despertar, de mirar nuestra vida con sinceridad y de encontrar en la experiencia directa una clave para el crecimiento.

El Espejo del Subconsciente

Esta historia, al igual que muchas otras en los Relatos, no debe interpretarse literalmente, sino como una invitación a la reflexión y a la observación. Podríamos decir que el libro actúa como un espejo en el que nos vemos reflejados. Gurdjieff utiliza historias, mitos y metáforas para comunicarse directamente con nuestro subconsciente, donde, según él, reside nuestra verdadera conciencia. Nos impulsa a utilizar nuestros tres centros de percepción: el pensamiento, la emoción y el cuerpo, despertando la necesidad de una mentación activa, es decir, un pensar activo, sostenido y dirigido, capaz de confrontar nuestras convicciones y abrir paso a una transformación interior.

El uso de la palabra Akhaldan expresó lo siguiente:

El esfuerzo por llegar a ser consciente del sentido y el objeto del Ser de los seres.

Síguenos para descubrir más contenido.

Subscríbete

Únete a nuestra Newsletter

Consentimiento