Los Movimientos
«El origen de la existencia es el movimiento.
No puede haber en ella inmovilidad, pues regresaría a su origen, que es la ausencia».
Ibn Arabi
¿Que son los Movimientos?
Gurdjieff hablaba de las Danzas como un modo de comunicación, decía que son esencialmente un lenguaje universal: cada danza es un libro abierto, cada secuencia o ritmo es una frase, cada gesto o postura una palabra. Nuestro cuerpo es el vehículo, el enlace entre el mundo interno y el mundo externo, a través del cual otras realidades, desconocidas para nosotros, se expresan. Es la expresión del movimiento, todo en nuestro Universo está en continuo movimiento y contenemos en nosotros todo este Universo, cada vez que creamos más espacio dentro de nosotros mismos, estamos siendo un canal de esta sabiduría Universal. Los Movimientos son una herramienta para la apertura a una energía superior utilizando el cuerpo como un instrumento.
«Todas las manifestaciones de la vida del hombre son expresadas en formas de movimientos y actitudes, o sea posturas. Desde la más ordinaria hasta las de un nivel superior, cada posible manifestación tiene su propio movimiento y su propia actitud. Un pensamiento tiene un movimiento y una forma que es propia de él. Un sentimiento tiene un movimiento y una forma que es propia de él. Para una acción sucede lo mismo. Nuestra educación entera consiste precisamente en aprender un completo repertorio de actitudes de pensamiento y sentimiento, y actitudes de movimiento. Este repertorio constituye nuestro automatismo. Pero no lo sabemos. Y aquí hay un lenguaje que no entendemos». Jeanne de Salzmann
Un lenguaje gestual
Los Movimientos contienen un lenguaje que nuestra mente ordinaria no puede comprender, pero al que nuestro cuerpo es sensible. Cada posición, cada gesto atrae y nos conecta con una energía que tiene un movimiento propio en una dirección definida, un objetivo definido. Liberan y hacen circular las energías humanas. La densidad que a veces encontramos en el cuerpo, no le pertenece, el no tener una sensibilidad desarrollada o tener una atención dispersa es lo que crea esta masa oscura al cuerpo. Es a través de estas posiciones o gestos que el lenguaje universal aporta la claridad necesaria; el cuerpo participa activamente en el despertar.
La posición del cuerpo, firme y equilibrada permite traer una cualidad diferente en la presencia interior al tiempo que se ejecutan posturas o gestos sin un gasto innecesario de energía, desarrollando de este modo una sensación, una sensibilidad, una sutileza, que no se desarrolla por sí misma. Esto es el desarrollo de una atención particular, de una cualidad diferente. Si esa atención se mantiene, aparece entonces una nueva energía, el cuerpo comienza entonces a relajarse totalmente, es esta energía lo que me despierta a mí mismo, donde encuentro una sensación de libertad, esa nueva sensación acompaña al movimiento. Es el momento de la armonía y el equilibrio de mi sensación, de mi sentimiento y de mi pensamiento, el objetivo es mantener esta relación que permita tener una apertura a esa inteligencia; una nueva realidad.
Dos direcciones
Los Movimientos trabajan un fenómeno que Gurdjieff denominó “de doble flecha”: por un lado, la atención va hacia afuera, hacia la forma exterior del movimiento, el ritmo de la música, a observar lo que sucede fuera de nosotros.
Por otro lado, la atención también se dirige hacia dentro, volviéndola a nuestro centro, a las energías interiores que nos mueven hacia la fuente de nuestro ser. Buscamos el equilibrio “un ojo está dentro, el otro fuera” dijo Gurdjieff.
De este modo podemos movernos en cada acto de nuestra vida sin perdernos a nosotros mismos. Los Movimientos son una herramienta en muchos aspectos de observación (externa-interna), condicionantes, patrones de conducta o automatismos. Observamos, sentimos a través de sensaciones, para poder llegar a entender un conocimiento que no viene simplemente del pensar habitual.
Este conocimiento lo observamos y sentimos a través del Eneagrama (símbolo introducido por Gurdjieff en Occidente), reproduciendo y sintiendo en uno mismo, las dos leyes incluidas en él, la de cambio y movimiento e integración. Una integración del cuerpo, el sentimiento y el pensamiento. El «Ser» armónico.
Se necesita de toda una vida para llegar finalmente al principio, pero al principio de algo inmensamente grande. El movimiento es cambio. El movimiento está en el tiempo. Detrás del movimiento está la quietud, así como detrás del ruido está el silencio.
Sobre los Movimientos de Gurdjieff
Gurdjieff creó una gimnasia y danzas que llamó movimientos, estos ejercicios tenían un propósito claro de hacer participe a cada alumno de una experiencia total de sus enseñanzas.
Integrar todos sus centros (cuerpo, sentimiento y pensamiento) en cualquier actividad, con el fin de crear una nueva comprensión. Los ejercicios con los que comenzaban los principiantes desafiaban toda la actividad motora y mental, haciendo a cada participante tener que encontrar una cualidad de atención totalmente diferente a la que habitualmente se está acostumbrado.
Esta cualidad de atención nace de la comunicación entre el centro motor y el intelecto.
Estos ejercicios que se enseñaban, iban aumentando de dificultad y continuamente cambiando, evitando así crear en el alumno un nuevo automatismo y enseñándole a adaptarse al cambio rápidamente.
En sus comienzos, los movimientos eran practicados por los alumnos de Gurdjieff por 5 o 6 horas al día. Estos fueron practicados desde 1918 a 1924 y aun hoy en día se siguen practicando alguno de ellos.
Dentro de esta serie está incluida la de los 6 obligatorios, que tal como su nombre indica, eran un requisito fundamental para el alumno practicar y aprender esta serie antes de poder entrar en contacto con las ideas y las clases regulares.
Después de su accidente automovilístico en 1924 Gurdjieff cambia parte de la forma en la que enseñar los movimientos y los lleva más al desarrollo interno de los alumnos. Desde 1939 hasta 1949 (momento de su muerte) crea la que se conoce como “serie de 39”
Esta serie de movimientos contiene en parte el conocimiento derivado del eneagrama. Gurdjieff recomendó especialmente practicar esta serie.
Se dieron también nuevos ejercicios y danzas de las cuales algunas han llegado hasta nuestros días, otras se han ido perdiendo. Hay también danzas rituales y de templo, de mujeres y masculinas como los derviches, ejercicios rítmicos y oraciones.
En origen estas danzas se usaban para transmitir el conocimiento directamente a los centros superiores.
Vídeo:
El trabajo y los movimientos
Uno de los anhelos más poderosos de Gurdjieff consistía en transmitir a la gente el coraje necesario para una vida creativa. No había que dar nada por supuesto. Todo tenia que ser verificado personalmente. El núcleo de todo está en el hombre y la mujer individuales, que han de “trabajar sobre sí mismos”, y transformar las substancias mismas de las que están hechos.