«El eneagrama es el movimiento perpetuo, es ese perpetuum mobile que los hombres han buscado desde la más lejana antigüedad — siempre en vano. Y no es difícil comprender por que no podían encontrarlo. Buscaban fuera de sí mismos lo que se hallaba dentro de ellos; y trataban de construir un movimiento perpetuo como se construye una máquina, en tanto que el movimiento perpetuo es una parte de otro movimiento perpetuo y no puede ser creado fuera de éste. El eneagrama es un diagrama esquemático del movimiento perpetuo, es decir de una máquina de movimiento eterno. Pero claro está que es necesario saber cómo leer este diagrama. La comprensión de este símbolo y la capacidad de hacer uso de él, le da al hombre un poder muy grande. Es el movimiento perpetuo y es también la piedra filosofal de los alquimistas». Gurdjieff
A principios del siglo XX Gurdjieff presenta ante un grupo de alumnos en Rusia un símbolo que ha cautivado las mentes de muchos por generaciones, aunque no fue hasta 1949 con la publicación de P.D. Ouspensky “Fragmentos de una enseñanza desconocida” que llegó al público en general.
El Eneagrama: Un Símbolo Cosmológico de Profunda Significación
El eneagrama es un símbolo cosmológico que representa la acción de fuerzas superiores en el movimiento y la vida. Muy pocas personas hacen hincapié en que los símbolos son algo más que codificaciones de una profunda compresión antigua, ya que en esencia son puntos de partida para la acción al momento.
Podríamos decir que es sólo la punta de un iceberg, donde su mayor volumen son los pensamientos no expresados por la humanidad. Esto incluye un proceso de movimiento que envuelve a la fuerza creativa.
Todas las expresiones de vida o movimiento pueden observarse a través del eneagrama; el desarrollo de una persona, un proyecto, las fases en la naturaleza a través de las estaciones. Todo proceso conlleva un punto de partida, un ciclo por el que atraviesa y su conclusión, cerrando un ciclo, pero este movimiento no se detiene, si no que comienza de nuevo otro.
En ocasiones algunos procesos puede que no lleguen a su punto de conclusión, con lo que el punto de inicio vuelve a aparecer, y así podemos encontrar situaciones repetitivas, algo se atasca. El ciclo no se cierra. El eneagrama puede ser una herramienta que ayude a observar donde se detuvo ese proceso.
J.G.Bennett expuso que el eneagrama no es un esquema artificial, sino una forma sencilla y natural de considerar los sucesos y el modo en que ocurren. Desarrolló una sencilla, ingeniosa y práctica manera de ejemplificar esto a través de una curiosa analogía, la cocina.
La Importancia del Eneagrama como Herramienta de Observación
La compresión del eneagrama no resulta simple, ya que requiere una cualidad de pensamiento a la que no estamos acostumbrados. Gurdjieff aconsejó no tomar el eneagrama en una forma pasiva. Quizás por esto abandona la forma y el lenguaje en el que comenzó a transmitir el eneagrama en Rusia y en los años 20 recrea todo de nuevo en una forma mitológica en sus series de escritos. Si intentamos encontrar esas charlas en Rusia sobre el eneagrama en “Todo y todas las cosas” tenemos un arduo trabajo. Es una forma particular de abrir y desarrollar el pensamiento.
El eneagrama en sí mismo es un claro ejemplo de lo que Gurdjieff llamó legominismo, un mecanismo creado para transmitir ideas a las siguientes generaciones por medio de fallos deliberados en su exposición.
Movimientos de Gurdjieff: Transmitiendo una Visión Integral del Ser Humano en el Cosmos
Pero este trabajo y desarrollo del pensamiento no lo desarrollaba sólo a través de las ideas sino que lo llevó al trabajo corporal. Gurdjieff dijo que el eneagrama debía ser entendido con el cuerpo. Creó una gimnasia sagrada, llamada también movimientos, estos eran más importantes para él que las ideas.
Los movimientos pueden transmitir una imagen viva de la visión de Gurdjieff de los seres humanos y su existencia en el cosmos. Desarrollo y creó hasta su muerte una serie basada parcialmente en el eneagrama, conocida como la serie de 39.
Jorge Díaz
Dirijo los grupos de Trabajo y enseñanzas de Gurdjieff en Akhaldan desde 2007. Conocí el trabajo en 1998, fue a través de una persona a la que tenía gran admiración y estima. “Relatos de Belcebú a su nieto” fue mi puerta de entrada al trabajo. Fui buscando el trabajo en diferentes grupos por todo el mundo y profundizando en la práctica de los movimientos durante años. La línea de John Bennett siempre me ha dado una perspectiva fresca y dinámica del trabajo.
0 comentarios
Enviar un comentario
Entradas Recientes
La fuerza original: Equilibrio entre quietud y movimiento
El cuerpo es sagrado porque en él podemos, con diligencia y persistencia, llegar a experimentar directamente la jerarquía de Dios y la confusión de los deseos del ego. A través del cuerpo podemos estudiar y destruir en su raíz las ilusiones e iniciativas del ser...
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
0 comentarios